jueves, 4 de octubre de 2018

“Ayudar al otro en todo momento con vocación”

Entrevista a la enfermera Silvia Cabrera

Ayudar al otro en todo momento con vocación


Es enfermera, tiene 41 años y vive en Morón. 
También es ama de casa y madre de dos hijos y esta en pareja 



P-¿Por qué decidiste la profesión de enfermería?
R- Primero no estaba segura de ser enfermera, entonces hice el auxiliar en enfermería, fue un año para ver si realmente me gustaba la profesión.
Porque una persona elije lo que hace por vocación y eso implica ayudar al otro en todo momento no solo en el ámbito de trabajo, así fue que empecé a hacer los prácticos solidario.
 Me gusto al ver de lo que se trataba, hice un año de auxiliar en enfermería y después hice tres años de profesional.

P-¿Podes contar tus experiencias malas o buenas?
R- A lo largo de la carrera viví muchas cosas. Trabajé en muchos lugares, en Haedo, en clínicas y muchas veces las personas que se van a atender quieren tener prioridad, todos quieren ser atendidos primero, quieren una respuesta inmediata en ese momento. Y en ocasiones, ni el médico ni la enfermera le pueden dar la solución. Así que se ponen nerviosos y agresivos –sobre todo en los hospitales-, por eso ahí recibí insultos. Hay mucha demanda en los hospitales y uno está trabajando no es que no hace nada.Trabajamos continuamente, pero la gente se pone impaciente, te insultan y agreden, esas son experiencias malas. 
En cuanto a las experiencias buenas recuerdo, cuando estaba haciendo la práctica, cuando estudiaba auxiliar, mi hermana fue a tener al bebé y yo estuve en el parto, eso fue algo muy lindo.

P-¿Qué te gusta del ámbito laboral?
R-Desde que entro al Hospital todo me gusta. Mis compañeros, tratar con los médicos, con los pacientes, preguntarles cómo se sienten, poder ayudarlos, poder estar con ellos y brindar todo lo que esté a mi alcance para que puedan mejorar su salud. Eso sobre todo, yo me ocupo bastante de la gente. Siempre estoy preguntándole al paciente qué necesita, si le duele algo, si se siente mal y de inmediato llamamos al médico y estamos ahí para su pronta recuperación.



P-¿Hace cuánto trabajás?
R- Me recibí en el año 2000 y empecé a trabajar en el 2002, ya hace 15 años que trabajo.

P-¿Te llevás bien con tus compañeros?
R-Si, siempre. En varios lugares trabajé como en el Sanatorio llamado San Cayetano, Trinidad y siempre me llevé bien con la gente, debe ser porque no soy conflictiva para nada si no que trato de acomodarme en los grupos, cuando entro y ya hay un grupo formado me llevo bien con todos y trato de no crear ningún conflicto.

P-¿Tenés tiempo para vos?
R- Si, ahora estoy trabajando los fin de semana solamente, y de Lunes a Viernes a veces hago horas extras en el Hospital, no es en el mismo servicio, pero si las hago, tengo tiempo para estar con mis hijos y para poder hacer trámites, y también para hacer algo que me guste, lo que tiene este lugar donde yo trabajo, es que solo tenemos un franco por mes.



Entrevista: Nadia Mercado, Adalid Román, Celeste Ruiz 

lunes, 24 de septiembre de 2018

"La cárcel es un cementerio"


Entrevista a Sergio Aguirre, Ex presidiario.

"Falleció mi mamá, dejé todo y empecé a hacer cosas que no tenia que hacer"
Se llama Sergio, tiene 32 años y nos cuenta cómo fueron sus días y meses privado de la libertad."La cárcel es un cementerio"- relata-.



¿Q hacías antes de estar detenido?
Iba al colegio, jugaba a la pelota, trabajaba con mi papá, hasta que falleció mi mamá. Empecé a juntarme con pibes que no tenía que juntarme, hacía cosas que no tenía que hacer, dejé todo.

¿Consumías drogas?
 Sí, consumí marihuana, lo único que hacia era hacerme reír y pastillas que me hacían sentir en la luna.

¿Qué sentiste la primera vez entraste a un penal?
 Sentí mucho miedo porque era muy pibe, tenía 18 años. El primer penal que conocí fue el de Olmos, ahí vivía en el pabellón 2-2 de población, como no quería estar en el pabellón hermanitos me metí a la población.

 ¿Cuál es la diferencia entre el pabellón de hermanitos y población?
En población tenés que ver cosas feas, ver cómo hacen maldades; en cambio, en hermanitos tienen una rutina, se levantan a las 4 am a leer oraciones. Son dos cosas diferentes.

 ¿Cuál fue la peor situación que te tocó vivir dentro de la cárcel?
 La peor situación que me tocó vivir fue que me roben todo lo que tenía ahí adentro, me mandaban a un grupito para que entre todos me peguen.

¿Cómo era la relación con los guardias?
No teníamos trato, ellos lo que hacían era ir a tal hora a hacer recuentos, nos sacaban al patio. Cuando entras al penal te reciben a los golpes, te mandan a un buzón(un cuarto oscuro). Ellos cumplen su trabajo, estar ahí adentro es vivir el día a día.

 ¿Podrías decir que la cárcel es un "centro de rehabilitación"?
No. Para mí estar ahí es cumplir una condena. Más que un centro de rehabilitación es un cementerio. Cuando salís volvés a hacer todo lo mismo que hacías antes.

 ¿Cómo afectaba todo esto a la relación con tu familia?
Mis hermanos me iban a ver cuando podían y hablábamos por teléfono . Hoy que estoy libre me doy cuenta de que no es fácil tener mis cosas pero que hay que rebuscársela día a día .

¿En qué cambió tu vida cuando saliste de estar preso?
En ese momento no cambio nada mi vida porque yo seguí en lo mismo , había entrado en el 2001 y salí en el 2005 pero en el 2009 volví a caer y salí en el 2012. Hoy por hoy sí puedo decir que cambie, cambie esa vida por otra para poder disfrutar de mi familia y mi hijo.

¿Qué les dirías a las personas que están leyendo este articulo?
Les diría que tienen que disfrutar el día a día tranquilos, los momentos con su familia , la vida es corta y si vas por mal camino, termina mal.



Entrevista: Perez Mailen
                Chavez Daiana
                Villalba Karen
                Ceguil Cecilia

jueves, 20 de septiembre de 2018

"Uno enseña con el propósito de ayudar"

Entrevista a  la maestra Carolina García

"Uno enseña con el propósito de ayudar"

Carolina trabaja en 1er grado en la Escuela 123 de Villa Luzuriaga. Tiene 35 años, vive con su madre, su hijo y hermanos y es una apasionada de su profesión.


¿QUÉ ES PARA USTED ENSEÑAR?
Es educar tanto en la escuela como en la sociedad y uno enseña con el propósito de ayudar a niños en su crecimiento y desarrollo, preparándolos para un futuro con saberes y valores. 

¿QUÉ ES PARA USTED APRENDER?
Aprender es más que adquirir conocimiento es brindarle condiciones y exponerlos a las dudas. Llevarlos a cuestionarse y tambien , en el proceso, Pueden equivocarse y retomar denuevo .
 Para Carolina un docente "Aprende dia a dia en las horas que pasa con los chicos" . Y Señala : " es muy lindo cuando los niños pueden  aprender a leer , conjugar palabras , cuando empiezan a silabiar no hay nada con qué pagarlo"


SI NO FUESE MAESTRA : ¿QUÉ PROFESIÓN TENDRIA ?
"Aparte de esta carrera me quedó pendiente estudiar Odontología . Pero lleva su tiempo . Quizás en algún momento me large a estudiar" . 

¿LE TOCÓ TRABAJAR EN ZONAS COMPLEJAS O DIFÍCILES?
"Me tocó trabajar en zonas muy carenciadas donde ví todo tipo de cosas. Algunos lugares me dieron miedo y no los volvería a elegir por el nivel de violencia de la zona ". y aunque no le pasó nada a ella , cuenta que " a un auxiliar le robaron y tambíen un día   entró una mamá y se refugió con su bebe en el colegio porque al parecer se lo iban a sacar ". 
"son zonas muy difíciles - relata- con niños carentes  de comida , ropa  fundamentalmente hay mucha falta de amor y mucho maltrato físico y sicólogico . Los chicos ven y aprenden de sus padres . Por eso uno , como docente , lucho contra esos peligros y por inculcarles valores y buen comportamiento para que los chicos puedan desenvolverse en la vida .



¿QUÉ PLANES TIENE PARA CUANDO SE JUBILE?
"Tomaré el ejemplo de otra docente  que , cuando se jubilo fue a viajar por Europa en un tour . Esa idea me gustó ".

ENTREVISTA: Rocío Cabrera , Jonathan Avanzo y Gabriel Agostino.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Adictos a la tecnología

Este año cursamos una materia denominada ¨Comunicación y Transformaciones Socioculturales del Siglo XXI¨.
En ella, luego de ver una Campaña de la empresa Key Biscayne escribimos distintos ensayos donde cada alumno reflexionó sobre cómo la tecnología nos está ¨idiotizando¨haciéndonos perder valiosos momentos de la vida cotidiana.

CONEXION REAL
Corto de concientización, protagonizado por Guillermo y Nicolas Francella, para formentar el uso responsable del celular.




¿Qué nos pasa?





La tecnología: ¿se puede apoderar de nuestras vidas?
Por Cecilia Ceguil

La tecnología influye mucho en nuestras vidas, a veces más de lo que quisiéramos. Se ha integrado de tal manera que estamos constantemente pendientes y activos. Esto ocurre por distintos motivos: por la sencillez y la comodidad que nos facilita distintas tareas tan solo ¨haciendo click¨. Otro  de los motivos por lo cual estamos tan obsesionados -por así decirlo-con la tecnología es que nos mantiene conectados entre nosotros, con todas las aplicaciones que se han creado para comunicarnos (whatsapp, facebook, instagram, etc) ha causado una gran revolución en la sociedad. Todos estamos detrás de una pantalla, ya sea de celular, computadora, tablet, etc. Y por distintas razones ya sea chatear, enviar mensajes, jugar, escuchar música y otras. Pero: ¿La tecnología se está apoderando de nuestras vidas?
Es una pregunta que todos debemos hacernos, ya que la mayoría de nuestro tiempo lo dedicamos al uso de la tecnología, especialmente en los más jóvenes (adolescentes) quienes pasan la mayor parte del día activos, hasta los niños pequeños hoy en día están utilizando estos aparatos tecnológicos. ¿Y por qué no nos sorprende? Es que esta situación se ha naturalizado en los últimos años y ya no nos parece extraño, es algo totalmente normal para la mayoría de la gente. Pero: ¿está bien? (continuará)





Daños que causan los celulares en niños
.Estos son algunos de los problemas más habituales, los cuales es importante intervenir. No podemos olvidar que cuanto más tiempo están expuestos sin el cuidado de un adulto; los niños y jóvenes están vulnerables a ser atraídos  y engañados por personas con identidades falsas y con intenciones muy malas, ya sean violentas, abusivas, etc. Es por eso que recomendamos la supervisión diaria de un adulto y no darle el celular a niños menores de 2 años, limitar el uso de los aparatos tecnológicos a una hora diaria a los niños de 3 a 5 años y a los de 6 a 7 años no superar las dos horas diarias. (continuará)


Comenzamos!!!

Somos un grupo de alumnos de la E.E.S. Nro 43 de Morón Sur. Creamos este espacio para difundir las actividades de nuestro curso y de otros actores de la Comunidad local.
¡Sean todos bienvenidos!




CONTACTO: Santa Teresa 2046 CP: 1708- Morón. Tel.: 011-4696-3955


“Ayudar al otro en todo momento con vocación”

Entrevista a la enfermera Silvia Cabrera “ Ayudar al otro en todo momento con vocación ” Es enfermera, tiene 41 años y vive en Mor...